Controversias actuales en la PAO
Las controversias actuales entorno a la PAO son:
- Límite de las indicaciones: grado de artrosis, severidad de la displasia y esfericidad de la cabeza.
- Necesidad de asociar una osteotomía femoral.
- Fijación de la osteotomía.
- Indicación de la PAO en el retroverso acetabular.
- Artrotomía de cadera rutinaria o selectiva.
Límite de indicaciones
Partiendo de la situación ideal para la realización de la técnica, es decir, paciente de <30 años, con displasia leve-moderada, con integridad del labrum, sin signos artrósicos (Tónnis 1-2) y con esfericidad de la cabeza femoral, las indicaciones de la PAO con el trascurso de los años se han ido extendiendo en base a los buenos resultados que se han obtenido en situaciones de mayor afectación.
Así en función e la edad, en pacientes jóvenes con grados de artrosis Tónnis 3 , dada la falta de alternativas conservadoras, se ha realizado la PAO con buenos resultados.
De la misma manera en casos de displasia moderada-severa también se ha llevado a cabo la técnica asociada o no a osteotomías femorales.
La esfericidad de la cabeza femoral tampoco es hoy en día una contraindicación para la realización de la técnica.
En general, dado los buenos resultados obtenidos, las indicaciones de la PAO han ido aumentando con el paso de los años.
Necesidad de asociación de osteotomía femoral
El ángulo cervicodiafisario normal de una cadera está entre 125º y 135º. En la displasia e cadera es frecuente el valgo y el anteverso del componente femoral. Cuando tenemos un valgo de >150º nos debemos plantear la realización de una osteotomía femoral varizante, que se debe planificar y realizar antes (durante el mismo acto quirúrgico) que la PAO.
En otras ocasiones, frecuentemente en secuelas de Perthes, lo que se plantea en la realización de una osteotomía femoral valguizante, para evitar en compromiso del trocánter mayor con la pelvis y además conseguir un mejor reparto de cargas.
Fijación de la osteotomía
La osteotomía se puede fijar con agujas o con tornillos. No hay diferencias en cuanto a la estabilidad del fragmento ni en cuanto a una posible pérdida de reducción
Retroverso acetabular
En primer lugar decir que no es fácil diagnosticar un retroverso acetabular. Si se establece el diagnóstico y se indica la PAO para tratar el pinzamiento anterior, la movilización del fragmento debe ser a la inversa, hacia posterior.
Artrotomía de cadera rutinaria o selectiva
En los inicios de la técnica realizábamos de manera utinaria la artrotomía de cadera para revisión del labrum acetabular. Hoy día sólo realizamos la artrotomía, tras la realización de la PAO, cuando la displasia se asocie a un pinzamiento tipo CAM, o cuando haya dudas de si con la movilización del fragmento hayamos podido originar un pinzamiento anterior.